Open top menu

Dani Abanda: «Los años en Segunda B nos han hecho valorar más todo»

El Club Deportivo Leganés es su afición y también sus trabajadores. Uno de ellos, incansable alma máter de este proyecto comenzará ‘una nueva vida’ a más de 15.000 kilómetros de aquí. No hablamos de un adiós, eso está claro, pero sí hablamos de alguien que ha dado su vida por el Leganés en los últimos años. Quizás sea la entrevista más personal a Dani Abanda Hernández (Madrid, 1987) en sus 10 años como jefe de comunicación del equipo de su vida.

Pregunta.- Bueno tras 10 años en el Leganés, se abre otra ventana, otra etapa. Se va al extranjero a seguir creciendo personal y profesionalmente. Un año de excedencia, con posibilidad de volver, pero imagino que costó tomar esa decisión ¿no?

Dani Abanda: “Sí. Me ha costado tomar la decisión 10 años y un mes (sonríe). Antes de entrar en el Leganés mi idea siempre fue la de irme a vivir fuera de España durante una temporada. Veía que no iba a poder cumplir ese deseo porque desde muy joven tuve la suerte de tener el trabajo de mi vida en el Lega. Trabajar en el Leganés era algo que estaba por encima de cualquier otro sueño.”.

P.- Se va a Australia… ¿Por qué Australia (Sidney)? ¿Qué le ha llamado la atención de ese país?

DA: “Estuve valorando otras opciones, irme a Nueva York, también tuve opciones de irme a Canadá, pero en cuanto a visado y a calidad de vida, entendí, junto a mi mujer, que Australia ofrecía más opciones y era más interesante. Voy con una visa de estudiante que también me permite trabajar, algo que en otros países no podía. Me voy de excedencia al igual que mi mujer y mi idea allí es estudiar media jornada y otra media jornada buscar trabajo en la industria del deporte. Si es en un equipo de fútbol pues mejor”.

P.- Diez años… ha vivido de todo en el Leganés, pero ¿qué queda del Leganés de sus primeros años?

DA: “En el Leganés queda lo más importante: Felipe, Victoria, Felipe hijo, Ángel Sánchez, Víctor Marín, José Bermejo… que son los que saben perfectamente cómo estaba el club hace 10 años y ellos siguen siendo las mismas personas que conocí, eso es lo bueno. Que sigan velando por el club es una garantía de que la esencia continúa”.

P.- ¿Esa esencia es la que, entre otras cosas, les ha llevado a Primera?

DA: “Sí… es un cúmulo de experiencias y aprendizajes. Me acuerdo que al principio todo era nuevo para todos. Cuando estás en Segunda o en Primera cualquier error que haces tiene mayor repercusión, pero en Segunda B tuvimos que aprender todos del día a día y adaptarnos al funcionamiento del mundo del fútbol desde dentro”.

P.- Además, reconoce que fue un sueño que dejó aparcado con solo 21 años, ¿Qué ha cambiado Dani desde entonces? ¿Se podría decir que también ha ido creciendo con el club?

DA: “(Se queda pensando). Eso, quizás, me lo vean más desde fuera. Yo desde dentro me encuentro más seguro que cuando entré hace 10 años. Vivir todas estas experiencias en estos años te da una capacidad para controlar ciertas situaciones sin ponerse nervioso y prever otras».

P.- ¿Cómo cambia la tarea de un jefe de prensa dependiendo de la categoría dónde esté el equipo?

DA: “El tema está es que no entré en la comunicación del Leganés. Entré en el Leganés y hacía de todo. Llegué a la oficina de Felipe. Le propuse una serie de ideas en dos folios, que todavía guardo en casa; entre ellas ‘El Lega vuelve al Cole’, proponer una línea de autobús para ir al estadio, promociones en abonos… empecé a hacer noticias para los medios de comunicación porque aun no teníamos los accesos de la página web, también audios, entrevistas, fotos y las mandaba a los medios y sin poder meterlas en nuestra página web. Ese primer año estaba los fines de semana en Europa Press, entre semana presentaba Cope Madrid 2, los deportes e intentaba terminar la carrera de Comunicación Audiovisual. Ahí me tocó hacer de todo y al poco entré en la oficina, atender a padres de la cantera, todo el tema de los abonos. Se asumieron muchos roles. Yo entro una semana y media después de Felipe y Victoria, todos éramos nuevos, ahí no me atribuyo mérito”.

P.- Y ahora la función es otra…

DA: “Sí… antes había que acercar el club a la gente, buscar patrocinadores, me acuerdo que al principio me iba con un dossier hecho por mí a hablar con los pequeños comercios para intentar que volvieran a conocer al Leganés. Según íbamos ascendiendo deportivamente, la función era más reactiva, es decir, atender toda la demanda que ya empezabas a generar en Segunda y sobre todo en Primera División”.

P.- Luego, los carteles también ¿no?

DA: “Claro, con la ayuda de Alberto Pascual y Sergio Cid con Hugin and Munin nos ayudó a ser más activos y más originales”.

P.- ¿Esa esencia de familiaridad que me ha comentado es lo que se mantiene hoy en día?

DA: “Sí, porque somos muy pocos y todos le tenemos mucho cariño al Leganés. Lo que digo siempre, todo va saliendo adelante porque tenemos siempre presente en cada decisión el objetivo de que todos los vecinos de Leganés se sientan orgullosos del equipo de ciudad. Cuando digo los vecinos de Leganés digo mi padre, mis amigos, mi familia, la gente que yo conocía cuando venía de aficionado a las gradas de Butarque, mis vecinos… Ahora veo que están disfrutando en Primera y me acuerdo de cuando sufríamos en Segunda B. Es un club familiar porque siempre se ha ido sacando todo con pocas personas, con cercanía y con mucho cariño”.

P.- Un club, en este caso el Leganés, es su afición, su estadio, su gente, pero también sus trabajadores, y en especial su departamento de comunicación y marketing, ¿qué importancia tiene la prensa en el éxito de un equipo de fútbol?

DA: “Se la doy a todos los trabajadores del club, que son pocos, pero muy comprometidos, fieles y con cariño al Leganés. Han tratado al Leganés como si fuera un hijo. Anteponiendo al Lega a nuestro ocio, hobbies o nuestra vida personal, amigos, familia. Eso lo he vivido yo, lo ha vivido Ángel, Felipe, Victoria, Felipe hijo, Víctor, José, Jaime… ahora lo está viviendo Martín Ortega… Esa es la clave yo creo. Dar prioridad al Club Deportivo Leganés dejando a un lado otras prioridades que tenías antes”.

P.- ¿Hubo frustración los primeros años?

DA: “Nos sentíamos realizados por lo que hacíamos y por acercar el Leganés a la gente. Los primeros cinco años hicimos tres playoffs que no ascendimos, otro año que nos quedamos a un punto de clasificarnos a playoff con Agustín Vara, un año que apunto estamos de bajar a Tercera… entonces a pesar de todo eso, quizás los mejores recuerdos puedan ser de Segunda B, los más cariñosos, los más emotivos. Cuando a ti te dicen que no puedes conseguir algo, pero luchas una y otra vez y lo consigues, la satisfacción es tremenda. No es lo mismo que besar el santo el primer año. Esos cinco años fueron duros, sacrificados pero muy bonitos y nos hacen valorar más todo. Aunque tenía el sueño de irme al extranjero, pensaba que por lo menos había que subir a Segunda. Por encima de todo era ayudar a que el Leganés estuviera en Segunda y cuando eso es tan fuerte, lo demás da igual. El club ahora es una maravilla y no depende tanto de las personas, de los trabajadores, y sí de la organización del propio club”.

P.- Muchas han sido las campañas exitosas, o las ideas de los carteles. Ahora vemos a equipos de Segunda B copiando en eso al Leganés… ¿Se sienten un poco pioneros por eso?

DA: “No nos atribuimos ese mérito, pero nos sentimos muy agradecidos con la gente. Es un orgullo. Lo empezamos a hacer fruto de la necesidad de llegar a la afición. Cuando estábamos en Segunda B no podíamos depender exclusivamente de que los medios de comunicación contasen a qué hora es el partido, porque daba igual el tema de los precios o de las entradas, había que generar interés en la gente. Para ello empezamos a hacer los carteles, entre otras muchas acciones”.

P.- ¿Cómo empezaron los carteles?
DA: “Eso empezó porque Felipe es un fanático de los carteles y quería y aún está muy encima para que toda la ciudad esté empapelada con carteles del equipo. Empecé a tener tanto trabajo que tuve la suerte de que en 2013 se presentaron Alberto y Sergio diciéndome que estaban a mi disposición. Se presentaron por un amigo en común (Sánchez) y querían formar parte de alguna manera del proyecto. Les dije que vale, que adelante. En ese momento yo estaba muy liado con los carteles urbanos, de la calle, porque en aquellos años no había otros. Ellos me hicieron uno mucho más original, pero para la ciudad, la calle, era mejor poner escudos grandes, nombres y poco más. Entonces empezamos a pensar en ponerlos en internet. Estuvimos trabajando en el sentido del humor, para caer bien también a los rivales. Me acuerdo el primer cartel con ellos fue el del Real Unión de Irún. Era un hombre luchando en el barro, estaba muy bien, pero hablé con ellos para que no fueran bélicos. Dimos con otro enfoque, un toque más amable, divertidos y cuando dimos con la tecla el resto de carteles salieron solos”.

P.- ‘El Lega vuelve al Cole’, la donación en Severo Ochoa. Todo para crear una gran masa social del Lega y que Butarque se empezase a llenar. ¿Cómo fueron esos proyectos en su inicio?

DA: “‘El Lega vuelve al Cole’ no pude disfrutarlo cuando era pequeño. Yo estudié en el Quevedo y ese día me puse malo. A raíz de ahí, cuando llegué a Felipe con el dossier se lo presenté y sin ninguna experiencia de ningún tipo empezamos en el Churriguera. Al principio íbamos a muchos institutos y no es lo mismo que ir a los colegios. Ahí era increíble, hasta me pedían autógrafos a mí (se ríe). La donación de sangre la impulsó Luis Ángel Duque en 2007 y de ahí lo heredamos”.

P.- ¿Qué piensa cuando ve Butarque lleno jornada tras jornada?

DA: “Eso es increíble. El otro día en el último partido veía el estadio y parece que siempre ha sido así, y no. Cuando se subió a Segunda había más abonados, pero al afluencia al estadio era de 4.000 ó 5.000 personas. Es verdad que el estadio hace unos años estaba con las chapas esas, que las movíamos Víctor y yo, nos tocaba mover las vallas a peso. Llegábamos dos horas antes de los partidos para mover todo y al día siguiente teníamos agujetas (sonríe). Siempre pensábamos en tener las gradas más cerca del césped y durante muchos años le dábamos vueltas al tema de las butacas, que pusiera el nombre del Leganés. Muchas cosas que han ido cambiando. Nuestro primer momento de shock fue cuando recibimos el primer correo de la LFP (antes era LFP, ahora LaLiga) después de ascender a Segunda. En ese correo nos pedían que les enviásemos los escudos y los logos, para las equipaciones de EA Sports. Por cosas así te emociona y te enorgullece formar parte del Leganés que llegó a Primera”.

P.- ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de estos años?

DA: “(pensando) El mejor sin lugar a dudas es el ascenso a Segunda en Hospitalet. Bajó mi hermano y mi cuñado al césped, nos abrazamos… ese momento fue la leche. No parábamos de llorar como tontos. Eso fue lo mejor, y el peor momento fue el día que vendemos las entradas del Mirandés para Anduva. Ese es el peor momento. Ese día fue muy duro, porque empezamos a temer lo peor. Hubo un cúmulo de mala suerte y de falta de experiencia. Eso provocó que personas que llevan aquí toda la vida se quedasen sin entradas y quizás si se hubiera abierto por la mañana hubiera sido diferente. El Mirandés no nos dio más entradas y fue una angustia importante. Porque además tú conoces a toda esa gente. En general, la gran mayoría de toda la gente que ha visto al equipo en Segunda B pudo ir. La mayor angustia que he vivido ha sido ese día sin duda”.

P.- ¿Qué es lo que más va a echar de menos del Leganés?

DA: “Lo que más voy a echar de menos es el día a día con todos los compañeros del club y los periodistas. Incluso las discusiones con Felipe. Quién me lo iba a decir. El día de partido lo echaré de menos, no tendré que organizar nada, será una sensación rara. Yo al final por televisión he visto el día del Córdoba (2-3 en Segunda), uno contra el Alavés y ahora en ese último año en Primera alguno más, pero venir a Butarque lo echaré de menos, la relación con las Peñas y el trato con las personas sobre todo”.

P.- ¿Cómo aficionado que siente por el Lega?

DA: “El Leganés forma parte de mi vida. Creo que el Leganés es lo que me sigue uniendo a mi abuelo y por eso me ha costado tanto tomar esta decisión. Tengo un amigo psicólogo que me decía que en la vida hay que saber coger, retener y soltar, y que cuando una de esas tres cosas dura mucho te genera un problema. Y mi miedo era soltar a mi abuelo, es decir, soltar al Leganés”.

P.- Felipe Moreno y Victoria Pavón… si no llega a ser por ellos…

DA: “Si no llega a ser por Felipe y Victoria el Leganés a lo mejor ahora mismo habría desaparecido. No es que no estuviera en Primera o en Segunda, es que no estaría existiendo. O en Regional, no lo sé. Gracias a ellos esta ciudad volvió a sonreír”.

P.- ¿En el Leganés preocupa el día que decidan vender el club?

DA: “No me preocupa porque sé que Victoria y Felipe, si en algún momento dan el paso de dejarlo, lo van a hacer con la seguridad de que la persona que venga lo hará para mejorar el Leganés. Confío mucho en ellos”.

P.- ¿Dani Abanda podría trabajar en otro equipo de fútbol?

DA: “Uf, sería muy difícil. En el extranjero sin ninguna duda, por lo menos hasta que el Leganés entre en la Champions (se ríe) En España sería extraño trabajar para un equipo que se enfrente al Leganés. Aquí me siento en casa y que formo parte de ello. En el Leganés tengo la suerte de venir a trabajar sin considerarlo un trabajo, en otro club sí sería un trabajo. Ahora mismo no me lo planteo ni lo deseo”

P.- ¿Ha habido clubes que han llamado a la puerta de Dani Abanda?

DA: “Solo me ha ocurrido una vez. Fue la temporada pasada. Era una buena oportunidad y bien remunerada. Cuando me pidieron que fuera a visitarles, valoré lo que me hacía feliz y me quedé aquí”.

P.- En un año, ¿estaremos hablando con usted sobre su vuelta al Leganés?

DA: “Sí. Eso lo iré hablando durante este año con Felipe y con Victoria. Seguramente tendremos algún tipo de conversación sobre ello. Según vaya yendo el Lega y según vaya yendo yo, hablaremos”.

P.- ‘Yo también llené Butarque’, ‘Memorias del Lega’, ‘Leganés es de Primera’ son sus tres libros. En 9 años se cumplen los 100 años del Leganés… ¿Se tiene en mente algo especial o queda lejos?

DA: “Queda muy lejos, pero si no lo hago yo lo tendrá que hacer alguien o por lo menos que en ese libro participase muchas de las personas que han visto al Leganés. Hay mucha gente que tiene muchos recuerdos o cosas que contar que son valiosísimas, de etapas muy antiguas que ahora mismo no tendríamos la capacidad de escribir. Sería un bonito libro en el que participasen varios escritores que hayan escrito sobre la historia del Lega”.

P.- Todos somos prescindibles, excepto la afición. No la trates nunca como un medio, sino como un fin. ¿Qué significa esta frase para usted?

DA: “La afición es por lo que todo esto tiene sentido. Si eres honesto con la afición todo lo demás vendrá solo como consecuencia de haber pensado en ella. Pensar en la afición en cada decisión es productivo y bueno en sí mismo. Eso no significa que haya que hacer lo que la mayoría diga, pero sí tener en cuenta su opinión, porque en realidad los clubes de fútbol pertenecen al alma de su gente. Son quienes les dan vida. Y en consecuencia, los mejores futbolistas, los patrocinadores más caros, los mejores profesionales siempre acaban llegando, seducidos por supuesto por una buena gestión, a los clubes que cuentan con mayor masa social y mayor nivel de identificación con el club.