Juanjo Lorenzo Molpeceres (Valladolid, 1976) llega al sur de Madrid tras un periplo que lo ha llevado después del equipo de su ciudad natal por Real Madrid, Osasuna, Tenerife, Olympiakos o recientemente a Chipre en el APOEL. Su misión en Leganés como Jefe de ojeadores dentro de la Secretaría técnica de la entidad pepinera será la de dirigir y coordinar la búsqueda y captación de talento.
Pregunta: Para quien no le suene su nombre, ¿puede hacernos una introducción de quién es Juan José Lorenzo?
Juanjo Lorenzo: Estudié periodismo pero por circunstancias sólo me dediqué en el periodo de prácticas. En ese momento conocí a Ramón Martínez, que era el director deportivo del Real Valladolid, y cuando acabé la carrera me propuso trabajar con él de ayudante. En aquella época (1999) tampoco era tan habitual que los clubes tuvieran estructuras de fútbol tan amplias como ahora. Ahí empecé y después de pasar por muchos sitios he llegado a Leganés.
P. – ¿Cómo se forja tu llegada al conjunto pepinero?
J.L: Felipe hijo se pone en contacto conmigo a los cuatro o cinco meses de yo salir del APOEL. No nos conocíamos personalmente y quedamos un día para explicarnos que queríamos cada uno del otro y conocernos. Fue algo sencillo. Él tenía clara la idea y pensó en mi para llevarla a cabo. Esperemos que no se equivocara.
P.- ¿Qué te has encontrado a nivel de club y de departamento al llegar al Leganés?
J.L.: Un club familiar donde todos están muy involucrados. En cuanto al departamento de scouting tenemos mucha gente con ganas de trabajar. El grupo es bueno y vamos a tratar de hacerlo lo mejor posible.
P.- ¿En qué situación dentro del organigrama se encontraría su área con respecto a la dirección deportiva, secretaría técnica y primer equipo?
J.L.: Los organigramas a veces son más complicados que la realidad. La familia Moreno Pavón es la responsable última de todas las decisiones. La gente no se puede hacer a la idea del volumen que puede llegar en un día cualquiera. A día de hoy un club de fútbol genera muchísima actividad en el día a día y la secretaría técnica no era capaz de filtrar toda esa información. Felipe hijo lo que quiere hacer, siendo la persona que tiene la última palabra en lo deportivo y en lo económico, es dividir las áreas de trabajo y tener los filtros más estrictos posibles para no abarcar tanta información. Hasta ahora Txema y él hacían una labor encomiable. A veces podían estar un poco desbordados y yo vengo a ayudarles en todo lo que pueda.
P.- El pasado lunes en Hora Blanquiazul el máximo accionista del Leganés Felipe Moreno afirmó que el presupuesto se elevará hasta los 40 millones de euros. ¿Es una presión o un aliciente?
J.L.: No, presión no. Es algo lógico que irá sucediendo cada año que el equipo se mantenga en la categoría que es un poco la idea de todos. La cifra puede sonar alta pero a día de hoy con las cantidades que se mueven en LaLiga y es fácil que el año que viene algún equipo que baje a Segunda División tenga un presupuesto en cuanto a fichas mayor que el del Leganés. Al ser el tercer año en Primera seguramente tengamos límites salariales más flexibles y hay que tener siempre en cuenta el Financial Fair Play, pero el Leganés puede tener una capacidad un poco más alta por lo que el presupuesto también lo será.
P.- En el mismo programa hablaba de marcarse Europa como objetivo en el medio plazo. Más madera.
J.L.: Yo creo que la aspiración de cualquier propietario es humana, es lógica y es bonita en el sentido de «¿por qué no voy a tener ese sueño si otros equipos lo han conseguido algún año?». Creo que como sueño está muy bien pero la otra parte de la balanza tiene que ser el día a día y saber donde estamos. El objetivo principal es ser un club de Primera División la mayor cantidad de años posibles. Yo me he encontrado una entidad que crece sostenidamente, pero con cabeza. Lo que han hecho con la ciudad deportiva es algo que todo equipo de LaLiga o una categoría por debajo debe tener. Quiere crecer a nivel institucional, de instalaciones, de estructura, personal… y eso es algo que te puede hacer llegar a ser un club más estable y quien sabe si un año puedes pelear.
Hay tres equipos que siempre van a estar ahí para repartirse los puestos de arriba. A partir de ahí hay ocho o nueve clubes que van a partir con la intención de pelear por Europa y con el nivel que hay, varios se van a quedar fuera a pesar de las inversiones económicas que puedan realizar. Luego estamos el resto, donde el objetivo prioritario es no bajar y un año puedes pelear por Europa pero nunca será una obligación.
P.- ¿La fórmula de Osasuna se podría aplicar al sur de Madrid?
J.L.: Lo que conseguimos ese año con Osasuna fue impensable y creo que no se va a volver a repetir en la historia. Sale todo perfecto: todo lo que puede salir bien, sale bien y todo lo que puede salir mal, no sale. Eso es fútbol. A veces pasa eso y a veces pasa lo contrario. Un equipo del estilo Osasuna o Leganés me parece imposible que quede cuarto a día de hoy porque la diferencia es abismal. Quizás usar el término imposible pueda resultar muy duro pero es altamente improbable.

Foto: María Corella. EFE
P.- Asier Garitano también ha pedido un salto de calidad en la plantilla, ¿siente que su trabajo puede repercutir en que tome una decisión u otra a la hora de renovar este o los próximos años?
J.L.: La prioridad número uno del club es que Asier siga. Él es el personaje más visible de todo lo conseguido de cara al exterior y a la afición. Lo importante sería que siguiese y una vez hecho eso presentarle un proyecto que le resulte atractivo. Las intenciones están ahí y el club está dando pequeños pasos que lo demuestran. También es cierto que parte de ese proyecto va a ser a posteriori por lo que tú no le puedes presentar a ningún entrenador la intención de proyecto global en el mes de abril. Sería perfecto que Asier continuara porque nos daría mucha confianza para arrancar con las máximas expectativas.
P.- En el mismo programa afirmaba que se habían reunido con varios entrenadores ante la no respuesta de Asier Garitano. A parte de jugadores, ¿se le ha pedido opinión en este aspecto?
J.L.: Es una cosa que es normal. Cuando tienes una situación con un entrenador que acaba contrato y tú has declarado públicamente que quieres que continúe, nuestra obligación es la de mirar posibles perfiles que se puedan adaptar al club. Más que proponer intercambias opiniones o realizas comentarios en base a experiencias anteriores. Ojalá no tengamos que tomar esa decisión porque Asier se queda pero si se marcha el Leganés tendrá que fichar otro entrenador.
P.- La afición ha medido estos últimos años a la plantilla por el delantero centro del equipo. ¿Cree que puede darle lo que demanda o dependerá de como se adapte a las exigencias del juego?
J.L.: No me gusta prometer cosas que no sé si se van a cumplir. En el fútbol es muy fácil hablar. Lo que sí le podemos prometer a la afición es que todos los días estamos tratando de confeccionar la mejor plantilla para el año que viene, no solo fijarnos en el delantero, si no en todas las posiciones. Tenemos muchos jugadores que acaban contrato y tenemos que saber quien va a ser nuestro entrenador porque es algo primordial ya que yo siempre he tratado de hacer en los equipos en los que he estado el vincular al entrenador a las decisiones. Luego dependiendo de quien sea el míster los perfiles de jugadores son muy diferentes así como el estilo de juego. Una vez sabido, empezaremos a buscar.
P.- ¿Cómo de desarrollado está el Leganés a nivel tecnológico?
J.L.: Está desarrollado a un nivel más que correcto para Primera División pero por supuesto que podríamos mejorar. Está utilizando las tecnologías más punteras en cuanto a seguimiento de jugadores. El departamento de scouting está formado por cuatro personas a excepción de mi que vamos a hacer un primer filtro de jugadores con unas directrices marcadas. ¿Podríamos tener más personas? Sí, y también menos. La estructura del Leganés es correcta para el nivel de club que es actualmente pero sabe que tiene que ir creciendo paulatinamente, pero en este aspecto, podemos competir con cualquiera.
P.- ¿Piensa que con los medios que disponía el club es un hito el haber llegado hasta la situación actual?
J.L.: Es fantástico y tiene mucho mérito. En el fútbol es difícil que todo vaya bien porque es un mundo que tiene muchos altibajos y el Leganés ha ido consiguiendo todos los objetivos que se ha marcado cada temporada, incluso mucho antes de lo que se pensaba. Seguramente en Segunda División se planteaba pelear por subir pero no tan pronto. Sabemos que si nos equivocamos vamos a sufrir, así que intentaremos hacerlo lo menos posible.
P.- ¿Cuántas aplicaciones son necesarias, a día de hoy, para trabajar a un nivel profesional en el fútbol español?
J.L.: Hay que distinguir dos tipos. Una para el trabajo específico de tu equipo que utilizan preparadores físicos y ayudantes para medir el esfuerzo en entrenamiento o explicar movimientos concretos. Las otras están más destinadas al seguimiento de jugadores. Hay muchas pero yo creo que son todas parecidas. Para mi con una de cada centrada en cada tipo me parece suficiente.
P.- ¿Qué utilidades aporta LaLiga a los clubes? ¿Habrá novedades para el año que viene?
J.L.: LaLiga quiere mejorar cada año y todo lo que aporte será bienvenido. Quiere tener la competición más atractiva del mundo, si no lo es ya, y hará todo lo que pueda para ayudar a los clubes.
P.- Al club ya le han llamado la atención por parte de la liga por su austeridad. ¿Le preocupa que le puedan echar para atrás una licencia de un software, por ejemplo, por ser demasiado cara y ver frustradas sus pretensiones?
J.L.: No, para nada. A mi la austeridad me parece fantástica. Que un club sea viable económicamente y que tenga sus salarios al día y sin deuda es fundamental para trabajar en el día a día. Yo he tenido la fortuna de trabajar en clubes en donde los presidentes han sido escrupulosos con el tema del dinero. Es verdad que un día en concreto te puede impedir hacer una inversión pero a mi me parece fantástico. En el momento en el que un club dejar de ser serio en ese aspecto empieza a tener problemas.
P.- ¿Su área se va a encargar solo de la parte deportiva o el Business Intelligence, el Big Data, etc… pueden ser válidos para muchas otras?
J.L.: La primera idea que tenemos que transmitir es que no es mi área, ni la de Felipe, ni la de Txema. De lo que se trata es que se repartan los contenidos y no todo recaiga sobre una sola persona porque lo hace imposible de manejar. A mi me gusta el 50-50, aplicar Big Data pero no perder esa esencia de toda la vida. Hay personas que se dedican especialmente al visionado, otras a estructurar datos… pero con respecto a otras áreas no te puedo contestar si vamos a aplicar otro tipo de tecnología.
P.- ¿Cuántas ligas y jugadores tienen ‘peinadas’ actualmente? ¿Cuál es el objetivo previsto?
J.L.: No me gusta trabajar por ligas, me parece un término un poco obsoleto. Necesitas muchísima estructura para trabajar de esa forma. Me gusta más que vean los objetivos concretos que marcamos nosotros y tenemos que tener ese conocimiento del mercado para nuestro proyecto. Es una cuestión de centrar el esfuerzo diario para que sea efectivo. De nada te sirve tener un experto en Bundesliga si no vas a fichar un jugador de la liga alemana en tu historia.
P.- ¿El mercado interior y en especial el madrileño será cosa de su parcela también o dependerá de las categorías inferiores?
J.L.: No, es imposible. El mercado de cantera requiere de muchísimo trabajo y además siempre lo digo que es muy ingrato porque se ve a los cinco o seis años. En mi opinión siempre deberían estar separados el trabajo de cantera y el del primer equipo porque se necesita una estabilidad tremenda y si se está haciendo bien las cosas seguramente se rentabilice en unos cuantos años por gente que incluso que ha podido salir del club. En la Comunidad de Madrid, con un volumen tan amplio, se necesita una estructura independiente. En mi caso, cuando tenga oportunidad, me debería comprometer en ir a ver los partidos de nuestros filiales.
P.- Cuauhtémoc Blanco, Nekounam, Plasil, Masoud, Vadócz… ¿Tocará el Leganés ese tipo de mercados más exóticos?
J.L.: Quizás Masoud y Nekounam si fueron más exóticos porque ningún jugador iraní había jugado hasta 2006 en la liga española pero sí que habían dado buen rendimiento en sitios como Alemania. El resto pues son jugadores húngaros, checos, mexicanos… el fútbol es un mercado global pero tanto el Leganés como yo somos de la idea de que tenemos que centrarnos en el nacional porque no creo en las plantillas con 22 jugadores de diferentes nacionalidades ya que es muy difícil adaptarlos y aunque individualmente sean muy buenos jugadores luego ponerlos en común es muy complicado.
El problema que están teniendo los equipos como el Leganés es que te encuentras en el mes de julio peleando por los 10-15 jugadores nacionales del mercado y lo que conseguimos negativamente es inflaccionar nuestro mercado interno porque competimos todos por los mismos jugadores, que obviamente tiene calidad, pero acaban suponiendo unas inversiones por encima de su valor. Ahí es importante tener una vía de escape al mercado internacional que te suponga en algún momento la situación de no querer pagar una cantidad por un jugador nacional y apostemos por un jugador que a lo mejor es un poco más desconocido.

Foto: goal.com.cy
P.- ¿Contempla la dirección deportiva un plan «B» para aquellos jugadores que decidan abandonar el club por medio de una venta o si otro club paga su claúsula?
J.L.: Siempre hay que tenerlo. El mercado se divide en dos periodos. A día de hoy tienes que ver los puestos a reforzar y desde ya se está trabajando. El otro es si un jugador con contrato se marcha y tienes que buscar un sustituto. Si tu encuentras un jugador del primer mercado lo vas a intentar fichar. Si lo encuentras del segundo hasta que no se produzca la salida de tu jugador no lo vas a poder fichar. Esa es la única diferencia.
P.- En base a sus criterios técnicos, tácticos y físicos, ¿hubiera recomendado el fichaje de Yahya Al-Shehri al club?
J.L.: Creo que el convenio al que llegó LaLiga ha perjudicado a los jugadores. No voy a ir caso por caso para establecer si tienen o no validez para jugar en la liga. Desde un primer momento se vendió como algo económico, eso no se puede negar. El problema es ese, que vienen con ese factor y no se tiene en cuenta su valía deportiva. Creo que si uno solo hubiera venido de otra forma el trato hacia ellos también habría sido de otra forma y se hubiera valorado como un refuerzo más. En nuestro caso Yahya ha llegado a un club donde no se necesitaba un jugador en esa posición y a eso hay que añadirle la dificultad de la adaptación, el idioma o la liga.
P.- Usted conoce bien a Ziganda, ¿qué le ha ocurrido?
J.L.: El Athletic es un club que tiene un nivel de exigencia brutal. En mi opinión tiene una plantilla que no está a la altura de la exigencia de sus aficionados y casi seguro que ningún aficionado del Athletic va a estar de acuerdo conmigo con esto. A día de hoy el Athletic está en un periodo de transición en su plantilla, tiene jugadores que han sido claves, cada vez son más mayores y su rendimiento esté bajando, a eso hay que añadirle la lesión de Munian y jugar tres competiciones. Es un año difícil. Es fútbol ficción pero no sé que hubiera pasado con otro entrenador. El listón que dejó Valverde es muy grande. El Athletic siempre tiene como objetivo pelear por Europa y se está convirtiendo en algo muy complicado para todos.
P.- Se hablaba de Asier Garitano como próximo inquilino del banquillo de San Mamés, ¿ha podido hablar con él explicándole esto mismo para tratar de convencerlo para que no se marche?
J.L.: Jamás le diría a Asier si está preparado o no para entrenar en un sitio, no soy tan osado. Asier sabe que en cada equipo va a tener pros y contras y que va a tener que elegir. El Athletic es un equipo difícil por el nivel de exigencia, eso es lo que siempre he percibido y hay años que si tu analizas las plantillas sin un lado forofista, no es tan fácil que peleen por Europa contra equipos con un potencial como el del Sevilla, Valencia… Van a ser años difíciles allí porque es un equipo grande en cuanto a afición, estadio o historia. Lo notas cuando vas allí porque es imposible no sentir lo que es el club. A veces las exigencias deportivas son más altas que las posibilidades de la plantilla.
P.- Por último. ¿Hacia donde va el Leganés desde el departamento de scout encabezado por Juanjo Lorenzo?
J.L.: Conmigo en particular no va a haber ningún cambio de ruta. Cada uno tenemos que aportar nuestros conocimientos y aplicarlos en una dirección común. Si la familia Moreno Pavón creía que tenían que ampliar la estructura de personal sus razones tendría. Venimos a aportar. Si lo conseguimos o no se verá en un futuro.