Martín César García Ortega (Murcia, 26 de septiembre de 1984), más conocido como Martín Ortega habló con Somoslega.com para contarnos su pasado con el conjunto pepinero y su actual vinculación al C.D. Leganés en materia jurídica.
Fuiste un jugador de talento que se retiró demasiado pronto, ¿cuáles fueron tus motivos?
La respuesta es sencilla. En ese momento me llamaba más la atención iniciar mi carrera como abogado y especializarme en derecho deportivo junto con un proyecto de representación.
A partir de ahí empezaste tu formación en la rama jurídica, ¿desde qué momento de tu carrera lo tuviste claro?
Como jugador del Ciudad de Murcia y del Granada empecé a estudiar Derecho y fue una cosa que siempre me gustó. ¿Qué fue a los 26 años cuando tomé la decisión? Quizás podía haber sido un poco más tarde pero lo hice en ese momento y dejé el fútbol.
¿Te quedó algún sueño por cumplir vistiendo de corto? Ahora de traje, ¿con qué sueña Martín Ortega?
Como futbolista tienes siempre el objetivo de llegar cuanto más alto, mejor. Pero yo en todos los equipos que jugué, disfruté. Mi vida de ahora es un poco la imaginaba. Me dedico a algo que me gusta y estoy muy contento, no me quejo.
¿Qué objetivos profesionales pasan por la cabeza de Martín Ortega en el mundo del fútbol?
Triunfar en el día a día, como se dice en la jerga futbolística «partido a partido». Lo que tienes en ese momento, es lo más importante. Poquito a poquito, ir creciendo y haciendo bien las cosas.
¿Cómo llega la oportunidad de colaborar con el CD Leganés y cuál es actualmente tu vinculación con el C.D. Leganés?
Me puse en contacto con ellos y debido a la buena relación que teníamos les comenté que podría hacer de intermediario. Las necesidades de uno, pueden ser los intereses de otro, una relación de simbiosis. Actualmente me dedico al asesoramiento jurídico en los recursos federativos ante la RFEF y el TAD. También hemos ayudado, gracias a la gran relación que tenemos con ellos y otros clubes italianos, como la Juventus, a través de la agencia que pertenezco, a su acercamiento para crear oportunidades de transferencia entre ambos mercados.
Szymanowski pudo jugar el último partido de liga gracias a un recurso tuyo y en la llegada de Gabriel también influyó tu parte en la negociación, ¿cuánto de mérito puede tener en el ascenso esos pequeños detalles que realizaste?
Al final los que ascienden son los que están en el campo, junto con el míster, que ha hecho una temporada maravillosa. Cuando uno aprecia a un club y tiene la oportunidad de poder ayudarlo, recibe una satisfacción al poner su granito de arena, como en la llegada de Gabriel, nuestro «primer hijo». Esperemos que lleguen algunos más.
¿Fuiste el único que creía que podía triunfar el recurso ante Apelación de Szymanowski tras no prosperar el primero ante el Comité de Competición?
Nosotros lo que quisimos en primer momento era solicitar la suspensión cautelar y que cumpliese más adelante esa sanción ya que el Leganés se estaba jugando el partido de su vida. De forma subsidiaria también alegamos que el futbolista contacta primero con el balón y ya de forma inintencionada y como consecuencia de la inercia, con el rival por lo que solicitamos que se le retirase la tarjeta. Competición no lo valoró e hicimos lo mismo ante Apelación. Una veces te la quitan y otras no. En ese momento el comité lo entendió, alegando que era motivo de falta pero no de tarjeta.
¿Nos podrías contar cuáles son los puntos más urgentes a nivel legal a los que se enfrenta en su primer año el Leganés para cumplir con los requisitos que solicita la Liga?
El reglamento general de La Liga indica que un equipo de Primera División tiene que tener como mínimo un aforo en su estadio de 15.000 personas. El Eibar, en su caso, tiene la exigencia de hacer las remodelaciones pertinentes al iniciar su tercera temporada. Ahora tienen un problema y veremos como se solucionará eso. Si el C.D. Leganés tiene la suerte de militar tres años en la máxima categoría, tendría que duplicar el aforo actual prácticamente. Si bajase no se aplicaría.
Esta norma tiene sentido porque la intención es acercarnos lo máximo posible a la Premier League, con estadios más grandes, más bonitos, mejor acondicionados… En algunos casos pueda carecer de sentido, como es el caso del Eibar. Con 30.000 habitantes y 6.000 butacas, tu haces la división y la gente que va al estadio y el ratio sería el más grande de España.
A partir del 1 de julio, entran en vigor una serie de normas que han aprobado todos los clubes. El temporada que viene, la grada del tiro de cámara de TV va a tener que estar cubierta en un 75%. Si no se cumple, la Liga va a sancionar a dicho equipo. Se intentará que el paquete televisivo de la Liga cada vez sea mejor. Esto se lleva haciendo desde hace tiempo en la Premier con muy buenos resultados. Otro aspecto que entra en vigor tiene que ver con el césped, que va a tener que estar cortado de igual manera en todos los estadios: grosor, altura, dureza, número de líneas…
¿Crees que el C.D. Leganés está jurídicamente y estructuralmente preparado para Primera o le tocará crear un buen organigrama para estar a la altura de la categoría?
Las exigencias que pueda tener el Club internamente las desconozco. Lo que si te puedo decir es que la sensación que me da la entidad, es que goza de una salud económica de las mejores de la liga. En cuanto a personal, por el bien del Club supongo que tendrán que incorporar más gente. Cuanto mayor demanda, mayor trabajo. He tenido experiencia con varios clubes y los aficionados pueden estar tranquilos, toda la gente que controla el Club desde hace unos años son gente trabajadora y humilde, empezando por la presidenta.
Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid han sido recientemente sancionados por incorporar a jugadores a sus categorías inferiores, ¿desde tu punto de vista profesional han hecho las cosas de forma correcta? ¿el C.D. Leganés te ha pedido asesoramiento en este aspecto en algún momento puntual?
Esos equipos no se pueden comparar al Leganés en cuanto a captación pero si es cierto que el tema de los menores ha habido una reforma del Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de Jugadores FIFA ya que el artículo daba pie a muchas interpretaciones, casos en los que no podía quedar clara la solución. Esperemos que sirva para que en muchas situaciones se dictamine si se han hecho bien o mal las cosas.
En cuanto al Leganés, en la medida que podamos ayudar, si un jugador tiene nivel, lo haremos. Este año teniendo un filial en Tercera División puede haber un jugador que de el salto al primer equipo.
Formaste parte de un club, como el Ciudad de Murcia que ha sufrido constantes cambios. Probablemente fue uno de los máximos exponentes del «fútbol negocio» durante aquellos años y actualmente es todo lo contrario: un club de accionariado popular en el que sus aficionados son los dueños. ¿Crees que ambas fórmulas pueden conjugarse en el fútbol actual? ¿Crees que un club de ese tipo podría llegar a conseguir las metas que ha sobrepasado el Leganés?
La opinión que puedo dar es muy personal. Para triunfar en el mundo del fútbol y la vida en general hay que trabajar mucho, ser constante, humilde… y todas esas cosas ha venido haciendo el Leganés desde el año que yo llegué allí. Se veía que si tenía suerte iba a ir para arriba porque las cosas se estaban haciendo muy bien. No tengo ninguna duda y si el factor suerte, que lo tengo también muy en cuenta, con fichajes que triunfen, acoplamiento de la plantilla… podrán conseguir este año el objetivo de la permanencia, igual que la temporada pasada consiguieron el ascenso cuando no estaba planificado a principio de temporada.