Josele González llegó procedente de la AD Alcorcón el pasado verano para potenciar la marca del conjunto pepinero en la recién creada Área Internacional. Muchos jugadores, viajes y proyectos por delante con un único fin: que el Leganés sea conocido en todos los rincones del mundo.

Hablamos en exclusiva con director del Área Internacional del CD Leganés, Josele González. Andaluz, aunque ya totalmente asentado en tierras madrileñas, comenzó a darse a conocer a raíz del programa de mentoring «Desarrollo Individual de Talento» gracias a Vodafone y CLC con mentores como Ángel Sanz (ex Real Madrid baloncesto), tras ganar un campeonato de España con el Inter Movistar y de ser nombrado mejor entrenador de Madrid. Allá por junio de 2011 decía que «quiero crear escuelas deportivas y ayudar a los más necesitados». Diez años después aterriza en Leganés con una amplia experiencia en el mundo del fútbol.
Inter Movistar, Puerta Bonita, Guadalajara, Carabanchel, Federación de Castilla-La Mancha, Real Madrid, Alcorcón, Academia Ricardinho y Ortiz, Guinea Ecuatorial y Leganés. El curriculum deportivo siempre es la mejor carta de presentación.
El Curriculum es una hoja de tu vida, pero no tiene nada que ver con un curriculum de una empresa. He trabajado mucho con los niños durante una gran cantidad de años tanto en fútbol como en fútbol sala.
En tu noticia de presentación se indica que tu trabajo consistirá en «seguir impulsando la marca del C.D. Leganés en el extranjero». Si lo tuvieras que definir tú para que todo el mundo lo entendiese, ¿cómo lo harías?
Es complicado, mucha gente me lo pregunta (ríe). Sin entrar en tecnicismos es coger una marca, en este caso la del CD Leganés y llevarla a todos los sitios posibles del mundo para que, mediante acciones, que pueden ser deportivas, sociales, económicas, mejorar el posicionamiento de la marca.
¿En qué se mide el éxito y el fracaso de un área como la tuya?
Yo ya tengo la experiencia de clubes anteriores. Es fácil cuando eres el Real Madrid porque todo el mundo te conoce, pero en el Alcorcón o el Leganés no es así. Queremos tener a los mejores jugadores y eso hay que trabajarlo, no cae del cielo. A través de los recursos conseguiremos ese posicionamiento que nos permita ser competitivos y luego ya dependerá de la parte deportiva, dado que cuanto más arriba estemos, mayores posibilidades habrá.
Visto el organigrama que está disponible en la web, ¿con qué otras áreas del Club hay comunicación y relación? ¿Scout, Dirección Deportiva, Cantera, Marketing…?
Trabajamos mano a mano con todos de forma transversal con todas ellas. Con la dirección deportiva para el filial, para el propio fútbol base, con Comunicación tenemos muchísimo, es más la pasada semana sacamos una noticia de todos los proyectos que teníamos pensados realizar en este 2021 y con Marketing, por supuesto.

¿Qué labor desempeñan las personas que están a tu cargo?
Es un departamento que hemos montado prácticamente desde cero y que está compuesto por un gran número de personas. Nos dedicamos principalmente a la supervisión, si tenemos que ir a un evento en el extranjero cuatro personas, gestionarnos para ver quién puede ir y cómo trabajar también aquí con los eventos que tengamos. Con quién más tengo relación es con Víctor de Arce con quién estuve en el Alcorcón y Real Madrid y me ha acompañado en esta aventura.
Felipe Moreno padre siempre ha tenido entre ceja y ceja la creación de la escuela y la residencia internacional. ¿Hay mayor presión de nutrirla o no es tu cometido?
Él es el principal impulsor del departamento internacional y el que se reúne personalmente conmigo para ofrecérmelo. Tengo total autonomía para trabajar y sé que tengo su confianza. Él es el primero que quiere impulsar el modelo del CD Leganés. También con la creación del Departamento de Comunicación, Negocio y RRII con Dani Abanda a la cabeza se ha buscado potenciar eso. A él le dejé claro que cogería este proyecto siempre y cuando se hiciera según lo que yo tenía en mente.
Tenemos clara nuestra forma de trabajar y quien quiera puede ir a hablar con los jugadores que tenemos aquí y preguntarle por su situación, cómo están o cómo se sienten, eso siempre lo vamos a llevar por bandera. Estamos rodeados de profesionales que están totalmente capacitados para trabajar en el día a día con esos chavales.
¿Qué implica la solicitud de la apertura de academias con el nombre del club? ¿Cómo se gestiona eso y qué impacto tiene en el Leganés?
Es un reto y uno de los objetivos que cuelgan del propio posicionamiento del que te hablo. Eso ayuda a expandir la marca CD Leganés en el mundo en cuanto a difusión, más allá de que tengamos el apoyo de un patrocinador en dicho país en la camiseta o en alguna valla publicitaria. Eso repercute también al Club, donde posteriormente se ve en la compra de camisetas o merchandaising que se gestionan en la tienda online.
Decías que cuando trabajabas en el Real Madrid no hacía falta ni abrir la boca cada vez que tocabais una puerta, ¿te está costando con el Leganés?
Con el Real Madrid no hacía falta ni llamar, se caía (ríe). Cuando les hablas de Leganés, la gente de fútbol sí te conoce, saben que eres un club humilde, trabajador, como muchos de la Comunidad de Madrid, con unas instalaciones deportivas de primer nivel. Nos estamos favoreciendo del gran trabajo previo que se ha realizado y del paso por la Primera División. A otros que no te conocen tanto sí tienes que explicarles paso por paso quién eres y de dónde vienes, pero cuando llegan aquí y ven el campo y las instalaciones les cambia mucho la cara.
¿Podrías mencionar algún club al que os gustaría pareceros en el ámbito internacional y otro en el que os miráis como espejo?
Hay muchos espejos en los que mirarse. Yo he intentado formarme y coger cosas de cada sitio que he visitado relacionado con su forma de trabajo y no sólo centrado en el mercado internacional. En España no hay un modelo concreto, pero sí está formado de diferentes patas, por ejemplo, en asesoramiento me gusta el Alavés, el Villarreal en proyectos de captación o el Espanyol, a raíz de su presidente, en cuanto a presencia en China, eso podemos hacerlo nosotros en Japón ahora, por ejemplo.

Háblanos un poco de «Camino al Gol». ¿Qué probabilidad hay de que un jugador colombiano acabe en el Leganés?
Ya tenemos uno aquí jugando en el Leganés «C». «Camino al Gol» es una producción colombiana, pero que residen en Miami y están relacionados con el mundo de la televisión. Hemos visualizado 4.125 jugadores en cinco ciudades diferentes y en el mes de marzo lo culminaremos con la fase final para elegir a los mejores de los 30 jugadores que tenemos, que vivirán una gran experiencia en nuestro Club.
¿Consideras que tu labor puede poner en la cantera jugadores que pudieran llegar a la primera plantilla? ¿Es esa tu principal función?
No, principal no lo es, primero está, como te decía, el concepto de expansión de marca. Si es verdad que en el Alcorcón contamos con varios jugadores que han terminado haciendo dinámica con el primer equipo durante la semana y están asentados en el filial, que el otro día jugaron contra nuestro filial. Nuestro objetivo es traer a jugadores que vengan a formarse como futbolistas. Para lo que comentas ya hay una dirección deportiva y un programa de scouting dentro del Club.
¿Puede suponer un problema para los chavales de Leganés que la expansión internacional les reste posibilidades dado que haya un jugador que venga y le tape el lugar?
No, para nada. Eso pasa en todos lados, por ejemplo, si viene Omeruo y es mejor que otro central nacional, jugará. Otra cosa es que haya una ideología como en el Athletic para sólo utilizar jugadores de la casa y no respetarla. Pero lo que tengo claro es que si hay un jugador que viene al Leganés, ya sea español o extranjero, y que se adapta a nuestro fútbol, valdrá, pero quizás sus características no se adapten y termine jugando en otro lugar. Nadie va a quitar un sitio a nadie en la cantera, siempre y cuando no sea mejor que el que está.
¿Qué poso has dejado en el Alcorcón que sirva como ejemplo de tu gestión?
Pues el otro día en el partido entre filiales estuvo Rintaro Ishiguro, de padre japonés, pero americano, un chaval que puede jugar como lateral derecho, que el otro día ejerció en el perfil izquierdo y que captamos en Nueva York. Está asentado en el filial y con dinámica en el primer equipo. También están Marcelo y Won, que también fueron captados por nosotros en Brasil y Corea. Más allá de los jugadores que están, también hemos colocado jugadores en China, Rusia… Nosotros les hemos ayudado en su formación y muchos han terminado llegando a ser convocados con las categorías inferiores de su país.

¿Qué te hace dar el paso para cambiar un club por otro? ¿Qué diferencias y similitudes ves entre proyectos como Alcorcón y Leganés? ¿Qué has encontrado en Leganés que no tuvieras en Alcorcón?
El Leganés tiene una visión amplísima que le hace trabajar continuamente en la mejora de su gestión en todas sus áreas. Eso demuestra ambición, pero no quiero decir que el Alcorcón no la tuviese. En cuanto a similitudes, aquí me he encontrado también un club muy familiar.
Internacionalmente el equipo ha tenido el mayor éxito en África (Marruecos con En-Nesyri, Jaouad, Tahif, Aymane o Ghana con Thomas, Babá, Kasim), ¿piensas que son buenos lugares para seguir asentando la marca Leganés?
Sí, por su puesto. África es una mina interminable y descomunal de talento. Tienen unas condiciones óptimas y cada vez llegan mejor preparados. Es verdad que hay mucha competencia porque los clubes ingleses y franceses, por el idioma, cada vez tienen más presencia, pero el Leganés lo ha hecho muy bien en Marruecos. Tahif me parece un espectáculo de jugador para el filial. Casos como los de Thomas ocurren una de cada un millón de veces.
Siempre has estado ligado al fútbol base y a la metodología de la formación. ¿Piensas que se puede implementar algo por tu parte en una estructura como la del Leganés?
Sí, incluso Dani Abanda me propuso como ponente en formaciones que hemos realizado internas para el Club. Pero el Leganés está trabajando muy bien y tampoco hace falta tocar nada en cuanto a metodología.
Vamos acabando, ¿cada cuánto cambias de pasaporte?
Lo hablaba el otro día con una amiga (ríe). Es verdad que con el COVID-19 nos hemos podido mover menos que en años anteriores, pero estamos trabajando tanto o más que antes. Hace un tiempo te diría que cada dos años o así lo cambiaba, pero ahora creo que casi cada año, porque muchos países incluso te obligan a tener una hoja para ellos.
Y, por último, ¿qué sería para ti una satisfacción personal el día que dejes el CD Leganés?
Lo mismo que el día que me fui del Alcorcón, que me den las gracias y me digan «está siempre será tu casa», que se acuerden de todo el trabajo realizado e irme con la conciencia tranquila de haberlo dado todo por la camiseta, como se suele decir. No quiero que me recuerden como el que trajo al nuevo Messi, no quiero nada personal, yo ayudaré con mi trabajo y me levanto cada mañana pensando en el Leganés y como mejorarlo profesionalmente.