Open top menu

TEMA 4. ASIER GARITANO AGUIRREZÁBAL: DESDE LA HUMILDAD Y LA NORMALIDAD, UN LEGA PARA COMPETIR CON LOS MEJORES

La publicación de este Tema 4 quiere servir como una humildísima aportación para recordar el feliz aniversario de la inauguración del Estadio Municipal Butarque (14 de febrero de 1998). Representa también una evocación del amor, de la admiración, del respeto, de la identificación, del cariño incondicional de la afición pepinera por Asier Garitano. Como manifestó el técnico de Bergara en la presentación ante los medios de comunicación con motivo de su regreso: “Me siento como en casa; seguro que la gente me va a dar mucho cariño”. Palabra de Asier.

Asier Garitano en pocas palabras

Si yo sé dónde estoy es más fácil que la gente se sienta identificada conmigo. Pero eso no solo pasa por decirlo, sino también por saber el precio de las entradas, por ir a taquilla y sacar un abono a mi mujer y otro para mi hijo de diez años o por no cerrar las puertas en los entrenamientos a esos jubilados que vienen a vernos todos los días (…)

En el fútbol hay un trabajo de pensar y reflexionar, de imaginar. Y después, se trata de atreverte a hacer eso que has pensado para estar siempre más cerca de ganar que de perder en cada partido. Lo importante es que el Leganés sepa quién es, dónde está.

Falte un partido o tres, estemos en una categoría u otra, cada uno tiene que ser lo que es, dar la mejor versión y no querer inventar.

Lo importante es que el Leganés sepa quién es, dónde está. Lo fundamental es no creerte más que los rivales y saber quién eres, independientemente de que esté Asier Garitano o esté cualquier otro, para tener opciones en cualquiera de las categorías que pueda estar

Este año es más sencillo. Primero en Primera, la ilusión. Cuando vayan pasando los años veremos. Pero seguro que toda esta gente se encargará. Lo más importante es saber quién eres, que no se te olvide nunca. Si se te olvida eso, mal asunto para el Leganés

Cada vez mayor responsabilidad. Le estoy cogiendo demasiado cariño a la gente y me da la sensación de que en muchas cosas me condiciona eso. Muchas veces pienso que sería mejor si no tuviese tanto aprecio, tanto cariño a este club.

Le he cogido tanto cariño a este club, que ahora muchas veces sufro mucho, demasiado. Me ha pasado y ya está. Es así. Vivo allí, estoy con la gente, se lo que sufren. Eso ha cambiado de cuando llegué. El Leganés siempre será diferente para mí”.

Asier Garitano: un entrenador admirado

A Garitano no le deslumbran los focos. Es habitual verle pasear por el centro de Leganés junto a su mujer (Mari), y sus buenos amigos (…), frecuentando los sitios de siempre, sin alardes, sin jactancia, con la grandeza de los humildes, sin presumir de que la huella que va dejando tras de sí es la de un entrenador con mayúsculas.

Empleado del mes todos los meses, Garitano ha dotado al Lega de una personalidad propia, basada en un complejo y solidario entramado defensivo, un trato delicado del balón (el toque no es exclusividad de los grandes), un aprovechamiento máximo del gol y una colosal cultura del esfuerzo. Merece la pena preguntarse cómo dentro de un tipo tan sencillo cabe un entrenador tan descomunal. Asier es cercano, afable, buen conversador (de los que escuchan con atención: rara avis en este mundo tan narcisista), con un punto de timidez y una tonelada de nobleza. Su discurso es sereno, sensato; sus respuestas reflexivas y siempre certeras. Es una persona respetuosa, de trato exquisito y con un profundo sentido de la profesionalidad. Respira fútbol. Era imposible aventurar que un día el fútbol nos recompensaría con tanta grandeza aquellas largas caminatas de los domingos de mi infancia. Asier ha agigantado al equipo. Y lo ha puesto definitivamente en el mapa, compitiendo sin complejos en Primera división. ¡En Primera división! Es el artífice de un pensamiento que nos une absolutamente a todos: “¡Quién nos lo iba a decir!”. –JUAN IGNACIO GALLARDO, Director de Marca-

Viendo a Asier (el técnico) y los jugadores, soy feliz». –EUGENIO CRUZ GARCÍA (q.ep.d.), gran aficionado del Leganés que presenció prácticamente todos los entrenamientos de Asier Garitano en sus primeros cuatro años en Butarque-

La gran pregunta del día de la despedida de nuestro ilustre técnico a cargo de una maravillosa niña, Emma, de 6 años, hija de Óscar Egido, periodista destacado en Butarque: ¿Asier, cuándo vuelves? El tiempo nos facilitó la respuesta: el 27 de enero de 2021.

Cada cambio del entrenador rival, el día del ascenso en Hospitalet, “Asier es un aventajado maestro de ajedrez que defiende a su rey, y su rey no es otro que el Club Deportivo Leganés (…)”. –RAFAEL QUERO CASTRO, RAFA QUERO

  1. ASIER GARITANO AGUIRREZÁBAL: DESDE LA HUMILDAD Y LA NORMALIDAD, UN LEGA PARA COMPETIR CON LOS MEJORES

Aiser Garitano Aguirrezábal (Bergara, 6 de diciembre de 1969). Para ser más precisos, Asier nació en la calle Zubieta de esa preciosa población donostiarra y estudió en la Ikastola Aranzadi.

Como recuerda el propio Asier, “antes solo teníamos bicicleta, la pelota y un balón. Yo soy de Bergara, pero mi madre es de Angiozar, un pueblo pequeño, a cuatro kilómetros de Bergara y allí no había otra cosa. Ibas a misa y en el pórtico de la iglesia había una txapa para jugar a la pelota y cuando te cansabas, tenías dos porterías pintadas y jugabas a fútbol. No habría más de 12-13 niños en el pueblo. Cuando me cansaba de jugar a la pelota, lo hacíamos a fútbol y cuando me cansaba del balón, cogíamos la bici y al río. No había más. Se me daba bien, la pelota y el fútbol” “Entendía bien el juego. Sabía lo que tenía que hacer en cualquier posición. Toda la vida me ha gustado. Yo creo que veía las cosas. Dicen que jugaba bastante bien, pero no vale con eso para el alto nivel. Me faltó mentalidad. Lo tenía todo, estaba en un sitio increíble, con muy buenos entrenadores, pero para haber dado otro punto más, igual me faltó algo, pero estoy contento”. (Xavier Isasa y José Luis Lorenzo, Periodistas de la Real Sociedad de Fútbol de San Sebastián, 20.06.2018).

Entre las anécdotas de Asier, no tiene desperdicio las siguientes: “Recuerdo que alguna vez llamaron al Jefe de prensa del Leganés porque me habían visto con las bolsas del Mercadona. Yo me preguntaba si esos que llamaban por teléfono no hacen la compra. ¿No comen?”.

A la pregunta ¿Qué privilegios tiene ser Hijo Adoptivo de Leganés?, respondió Asier: Me hicieron entrega de un documento, pero lo importante no es eso sino el cariño recibido y el reconocimiento de la gente. Somos seis ‘hermanos’ en la historia de Leganés: un cura, Jesús Polo González, expresidente del Leganés, el Tío Alberto, que es una persona muy querida que ha dado forma a un pueblo dentro del propio Leganés para niños marginados, la Ciudad de los Muchachos (…)” Periódico El Diario Vasco, 2 de junio de 2018.

Responsable de un proyecto deportivo de éxito, Asier es, ante todo, una persona sencilla, humilde y dotada con los mejores valores. Un hombre discreto, fiel a los que confían en él y honesto a carta cabal.

Con él en el banquillo, el equipo blanquiazul logró el ascenso a Segunda División en 2014 y, dos años después, su estreno en la máxima categoría del fútbol español.

Con una plantilla sin figuras y con el presupuesto más bajo de la categoría, Asier Garitano ha guiado a sus jugadores desde el banquillo de Butarque a la mismísima cumbre del balompié. Español. Él fue el entrenador que hizo superar al Club Deportivo Leganés la dura barrera de la Segunda División “B” en 2014, para dos años después inscribir su nombre en la historia como el técnico del primer ascenso a la máxima categoría.

En resumen, los logros de Asier Garitano en el Leganés, en sus diferentes campañas, han estado muy por encima de los objetivos marcados y, si se me apura, de las posibilidades de plantilla. En efecto, en su primera temporada logró el ascenso, cuando la aspiración se centraba en una temporada decorosa, en mitad de la tabla, al tratarse de una plantilla completamente nueva confeccionada con gran dificultad y modestia de medios en el verano de su llegada a Butarque.

En su retorno a Segunda División “A”, el cuadro pepinero se aproximó a la fase de ascenso a la máxima categoría cuando el objetivo era la permanencia. La campaña del ascenso nadie ni siquiera lo soñaba de inicio y menos de aquella manera, hasta que Garitano manifestó que no quería jugar la fase de ascenso, quería subir como campeón. Mientras que las dos temporadas en Primera, con las plantillas de menor presupuesto de la categoría logró dos permanencias holgadas sin pisar siquiera los puestos de descenso. 

Si algo hizo Garitano en sus campañas en el Leganés fue hacerse acompañar por un Director Deportivo, incomparable, de auténtico lujo, como es Txema Indias. El incomparable donostiarra es una maravillosa mezcla entre un hombre de club, extremadamente honesto, trabajador, ejemplar, discreto, fiel, leal y paciente, y un ejecutivo sumamente trabajador y brillante. Es difícil, como sucede en el caso de Asier, reunir tal cúmulo de virtudes en una misma persona. La pareja perfecta que enamora a la afición de Butarque.

Retornando a Garitano, Asier es, en el mejor sentido de la palabra, una persona ambiciosa. Un entrenador que desea ser mejor cada día y casi cada minuto de su día, superarse a sí mismo y no tener miedo cuando de afrontar nuevos retos se trata. Como siempre ha dicho, competir en cada partido para estar más cerca de ganar que de perder.

En la literalidad de sus palabras: “no podemos tener miedo. ¿Miedo a qué? ¿Qué es lo peor que le puede pasar al Leganés? ¿Descender? Miedo no podemos tener. Tenemos que tener todo lo contrario, ilusión de volver a mantenernos en esta categoría para seguir creciendo. Pero miedo no”.

Garitanismo no es narcismo. Todo lo contrario, es una manera de abreviar su filosofía deportiva y vital para reducirla a un único descriptor, esto es, una palabra, que haga identificable todo lo que supone el discreto encanto de un hombre humilde, sencillo, trabajador, cercano y pleno de valores. Creo que ahora sí se habrá entendido lo que queríamos significar quienes tanto admiramos al bueno de Asier.

Un modo de ser, el de Garitano, que ha cautivado y emocionado desde a una niña tierna, entrañable e inteligente, Emma, de entonces seis años, que estaba presente con su padre, Óscar Egido, un magnífico periodista, el día de la despedida de Asier al concluir su primera etapa en Butarque, pasando por todo el resto de la afición pepinera hasta llegar al mítico Presidente de Honor del Club, D. Jesús Polo González, que ha destacado con reiteración lo muchísimo que le debe al entrenador vasco el éxito del Leganés contemporáneo.

El Garitanismo, ese modo de abreviar, como aquí sostenemos, lo que es y lo que representa el entrenador de Bergara, significa esfuerzo, ilusión, trabajo, sencillez y humildad. Puede ser definido como una suerte de filosofía futbolística basada en la búsqueda del equilibrio a partir de la “exaltación de la normalidad” y la consiguiente negación de las pasiones futbolísticas extremas: la euforia por la victoria ocasional (que genera una endémica falta de atención y una lesiva autocomplacencia, ambas magistralmente descritas por el técnico de Bergara) y la entronización de la derrota (que niega el todo por la mínima parte, precipita al pesimismo ayuno de fundamento y nubla la confianza en el buen trabajo pasado y futuro). Ambas pulsiones de extrema exaltación futbolística son atemperadas “desde y por” el equilibrio garitanista que le lleva a la búsqueda de la moderación a través de la puesta en valor de las virtudes balompédicas propias y la neutralización, mediante el estudio y la reflexión, de las del oponente. Garitano huye del ruido mediático y de todo elemento concurrente de imposible control. Centrado en afinar, mimar y modelar su, comparativamente con el de otros ejércitos del balón, magro arsenal, el estratega de Butarque, el vasco tranquilo, desea disponer con precisión de todas y cada una de las piezas de su armamento futbolístico para estar más cerca de ganar que de perder cada batalla al frente de la legión blanquiazul. En esa simbiosis de la virtud entre el General Garitano y sus hombres, los soldados de Butarque engrandecen al vasco batalla tras batalla a la par que cada uno de los peones blanquiazules hace gozosa normalidad de la mejor de sus versiones sobre el césped.

EL ACTO DE CONCESIÓN DEL TÍTULO DE HIJO ADOPTIVO DE LA VILLA DE LEGANÉS A ASIER GARITANO AGUIRREZÁBAL, el 4 de diciembre de 2017

Asier Garitano, Hijo Adoptivo de Leganés

El Acto, que tuvo lugar en el Teatro José Monleón de Leganés, ha estado marcado por la emoción de sus protagonistas, y en especial de un Garitano que, pese a haber nacido en Bergara, Guipúzcoa, afirma sentirse un natural más de Leganés. «Para una persona de Bergara como yo era impensable hace cuatro años que iba a ser adoptado por la ciudad de Leganés. El poder generar esa ilusión a una ciudad no tiene precio. Estoy muy contento y muy emocionado».

“Es difícil expresar con palabras lo que siento por esta ciudad que me lo ha dado absolutamente todo. Hemos sentido, mi familia y yo, la cercanía, el respeto y el cariño de todos vosotros. Deportivamente me habéis dado la opción de entrenar a vuestroequipo”, ha empezado a decir en su discurso de agradecimiento, con la voz quebrada por los nervios y la emoción.

“Recibo esta distinción por la trayectoria deportiva y por ser la persona que ilusionó a niños, mayores y adultos. Este último punto es el que me ha emocionado especialmente. Cuando voy al colegio a recoger a mi hijo y veo a los niños con la camiseta del Leganés siento un gran orgullo, por haber generado tanta ilusión y tanta felicidad a esta ciudad”, ha añadido antes de acordarse de sus jugadores, cuerpo técnico, empleados y directiva del club y de la afición.

En relación a los seguidores leganenses, Garitano ha tenido uno de los detalles más llamativos de la noche cuando se ha acordado de un veterano aficionado fiel que está pasando complicaciones de salud. “Especialmente hoy me quiero acordar de Eugenio Cruz. Es un aficionado del Leganés que está pasando unos momentos duros. Me ha acompañado en todos los entrenamientos que he dirigido aquí. Eugenio, te mando un fuerte abrazo y mucha fuerza”, ha recordado”.

«Esta distinción es un honor y un orgullo. Espero estar a la altura de mis hermanos adoptivos: el Tío Alberto, Jesús Polo (…)», manifestó, justo antes de, a través de la letra del himno de la ciudad de Leganés, a partir de ese momento su himno, concluir con una aspiración y un deseo: todas y todos deben esforzarse por hacer de Leganés una ciudad mejor.

Destacamos a algunos miembros de su equipo técnico en este regreso al Club Deportivo Leganés:

a). Segundo entrenador: Pedro Hernández Martínez.

b). Preparador físico: Miguel Pérez García.

c). Preparador de porteros: Sergio (Queco) Piña Cousillas.

d). Analista táctico: Pedro Serna Altozano.

Recomendaciones bibliográficas:

  • Abanda Hernández, Daniel y Aguilera Ruiz, David. Memorias del Lega. Crónica de un ascenso y 22 historias pepineras que deberías saber. Leganés, 2015.
  • Abanda Hernández, Daniel y Aguilera Ruiz, David. Leganés es de Primera. Ed. Ediciones Al Poste, Madrid, 2016.
  • Quero Castro, Rafael. ¡Qué bien sienta la plata! La historia de un ascenso inolvidable. Ed. Gráficas VICMA, Madrid, 2015.
  1. APUNTES DE ACTUALIDAD PEPINERA

A finales de enero, regresaba Asier Garitano al banquillo blanquiazul tras la destitución de José Luis Martí. En su presentación, manifestaba su alegría por volver a casa en los siguientes términos: “yo he seguido viniendo a Leganés, tengo amigos aquí y estoy seguro de que la ciudad me dará su cariño, ahora me toca a mí devolver ese cariño, ser como siempre, cercano, respetuoso y a portar todo lo posible por mi parte”.

El técnico de Bergara se mostraba generoso y justo en relación al colega al que relevaba, José Luis Martí Soler. El técnico también ha querido aclarar los motivos para no haber regresado el pasado verano “tenía que arreglar cosas conmigo mismo, la ilusión que es necesaria para estar en esta profesión, sabía que era cuestión de tiempo volver, la plantilla es buena y amplia, estoy contento con lo que he visto, con lo que hay”. El técnico vasco también ha querido destacar que se siente agradecido con Martí “ha hecho un buen trabajo, y es una buena persona”. En este punto Txema Indias, también ha declarado que “estamos muy agradecidos a la figura de Martí y su cuerpo técnico, son personas de club y han ayudado en todo”. 

FOTO: CD LEGANÉS

Somos de la categoría en la que estamos. ¿Es una obviedad? En fútbol la experiencia demuestra que no lo es. La denominada “gente de fútbol” sabe que esta no es una verdad tan evidente como puede parecer.

Habéis leído ya muchas referencias en estos Apuntes del Lega al Real Zaragoza. Creo que los lectores y lectoras deben saber que no es casual mi referencia a este club. Lo he tomado como el ejemplo de lo que no se debe hacer. Esta es su novena temporada en Segunda División A. ¿Sabéis lo que se decía el primer año tras el descenso? Este es un club de Primera que está circunstancialmente en Segunda. Frase, por cierto, que repiten algunos futbolistas y que me pone en alerta. Me hace recordar a los pajaritos que denunciaba el bueno de Recio. De aquel Zaragoza recién descendido se decía: tiene una gran plantilla, un gran estadio, una historia plagada de éxitos, un envidiable seguimiento informativo (…)

Craso error. Esta afirmación casi “mata” al conjunto maño. Cuando estás en Segunda eres de Segunda. La Segunda es como esos profesores de la época franquista que educaban, o como se dijera entonces, a reglazo limpio. Si actúas en clase como si estuvieras en el recreo venía Don Severo o Doña Rigurosa y te propinaba un reglazo en la palma de la mano que te la dejaba del color de la camiseta de Osasuna.

Sobre la situación del Real Zaragoza en Segunda División y esas nueve temporadas (de las cuales tres tuvo que luchar por no descender), hace no mucho tiempo opinaba Juan Señor, mítico futbolista del conjunto maño, que el cuadro aragonés solo ascenderá cuando sus dirigentes (y por extensión sus aficionados) se enteren de en qué categoría están y respeten en serio a sus rivales en la División. Y, por supuesto, que sean capaces de trabajar con idéntica intensidad que sus oponentes en la División de Plata.

En el Club Deportivo Leganés, afortunadamente, la Presidenta, el Consejo Directivo, la Dirección Deportiva, el Cuerpo Técnico…lo tienen claro ¿Os parece que vayamos todos de la mano en esta idea tan básica? Ojalá me hagáis caso y lo tengamos todos claro: Los Pajaritos para Soria y los cuentos de La Lechera para Nestlé.

  1. CITA DE AUTOR

“Siempre soy optimista con mis guerreros, me enfrente a quien me enfrente. Con estos yo voy a la guerra”.

“No me guardo un esfuerzo”.

«Vais a estar orgullosos de ver competir al Huesca, si ganamos ya estaremos hasta contentos (…) no tengáis ninguna duda».

«Me obsesiono con lo que tengo, no con lo que puede venir, tengo que sacar rendimiento hasta el último momento a todos los jugadores que tengo».

«Si tú crees y estás convencido, los objetivos se consiguen. Y lo vamos a hacer despacito. Nadie desciende en diciembre, ni en enero (…) Hay algunos que dicen “el Huesca ya está (…)” ¿El Huesca ya? Que se preparen. Que nos esperen».

José Rojo Martín, también conocido como Pacheta, Entrenador de la Sociedad Deportiva Huesca